Natación en Colombia: historia, atletas destacados y desafíos
La natación en Colombia ha evolucionado de un deporte exclusivo a una disciplina en constante crecimiento. Con atletas destacados como Carlos Daniel Serrano y Nelson Crispín, el país ha logrado reconocimiento internacional. Sin embargo, los recortes presupuestarios en 2025 ponen en riesgo su desarrollo. Descubre su historia, logros y desafíos.

Instagram: @Stefaniagomez83
Historia de la natación en Colombia
En un país donde el fútbol y el ciclismo dominan la escena deportiva, la natación ha logrado abrirse camino con esfuerzo y disciplina. Aunque, como señala Luis Guillermo Ordóñez, editor de deportes de El Espectador, “las otras disciplinas, digamos que son muy temporales”, sin embargo, la natación se ha construido una carrera sólida en Colombia.
Décadas atrás, este deporte estaba reservado para personas prestantes, con solvencia económica, pero su evolución lo ha convertido en una disciplina accesible y en constante crecimiento. Sus inicios formales se remontan al año 1939, cuando se fundó la Federación Colombiana de Natación en Cali, marcando un hito en su desarrollo.
Con el tiempo, la natación se ha consolidado como una disciplina con presencia en competencias regionales, departamentales y nacionales. Eventos como el Campeonato Nacional Interclubes, permiten a los atletas ganar experiencia y medir su rendimiento, sirviendo como una antesala para escenarios internacionales. A lo largo de los años, nadadores colombianos han dejado huella y traído grandes alegrías y reconocimiento al país, como en los Juegos Panamericanos, Juegos Paralímpicos y Juegos Olímpicos.
Atletas destacados en la natación colombiana
En los últimos años, la natación colombiana ha sido testigo de actuaciones destacadas, pero debemos destacar a los atletas paralímpicos, que han obtenido, como resultado, numerosos logros en competencias a nivel mundial. A continuación, se resaltan algunos de los nombres de algunos nadadores:
Stefanía Gómez
Stefanía Gómez ha tenido participaciones sobresalientes en competencias regionales. En los Juegos Bolivarianos de 2023 en Valledupar, logró cuatro medallas de oro en las pruebas de 100 metros pecho, relevos 4×100 y 4×200 metros libres, y relevos 4×100 combinados, además de una medalla de plata en relevos mixtos 4×100. En los Juegos Nacionales del Eje Cafetero del mismo año, obtuvo ocho medallas, tres de ellas de oro en las pruebas de 50, 100 y 200 metros pecho.
Gustavo Sánchez
En 2024, Gustavo Sánchez fue reconocido por la Federación Internacional de Natación (World Aquatics) como el mejor nadador artístico masculino, gracias a sus destacadas participaciones y triunfos en competencias internacionales durante ese año.
Nelson Crispín Corzo
Nelson Crispín ha consolidado su posición como uno de los para-nadadores más exitosos de Colombia. En los Juegos Paralímpicos de París 2024, obtuvo tres medallas de plata, elevando su total a diez preseas paralímpicas en su carrera. Su dedicación y rendimiento lo han convertido en una inspiración para muchos en el ámbito deportivo.
Carlos Daniel Serrano
Carlos Daniel Serrano Zárate, es un nadador paralímpico colombiano reconocido como uno de los deportistas más exitosos del país. Desde los 12 años, mostró un talento excepcional en la natación adaptada, lo que lo llevó a ganar 10 medallas en los Juegos Paralímpicos entre Río 2016, Tokio 2020 y París 2024. Entre sus logros más destacados está la primera medalla de oro para Colombia en 36 años en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, donde también estableció un récord mundial en los 100 metros braza SB72.
Además de sus éxitos paralímpicos, Serrano ha acumulado 18 medallas en los Juegos Parapanamericanos y ha brillado en 11 campeonatos mundiales. En 2022, fue elegido como el mejor nadador paralímpico del mundo por la Federación Internacional de Para Natación.
Lea también: Colombiano consigue récord mundial de paranatación en Alemania
Desafíos para la natación en Colombia
Es importante destacar que, a pesar de los éxitos recientes, el sector deportivo colombiano enfrenta desafíos significativos. En enero de 2025, se anunció un recorte del 65% en el presupuesto del Ministerio del Deporte, pasando de 1,3 billones a 464.000 millones de pesos. Esta reducción pone en riesgo la preparación y participación de los atletas en futuras competencias internacionales, incluyendo la posible cancelación de eventos como el Tour Colombia y la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 para Barranquilla.
Por: Hellen Valeria Ruiz Beltrán