Capoeira: La danza de la libertad y la identidad afrobrasileña

Capoeira

Foto por formulario PxHere

Brasil es un país reconocido a nivel mundial por los diferentes aportes que ha dado su cultura a los demás países del mundo, donde el fútbol ha sido impactado por el país carioca; igualmente el voleibol y las diferentes actividades culturales y deportivas que tienen como la samba o la capoeira.

La capoeira, además de catalogarse deportivamente como un arte marcial, es reconocida por las diferentes facetas que se le ha dado a lo largo de la historia, donde se le conoce como una danza, un género musical, un método de enseñanza del idioma portugués, una expresión cultural y testimonio vivo de una cultura ancestral.

Historia de la capoeira

Durante la época colonial en Brasil, los esclavos africanos estaban pasando por un momento de sometimiento y de duros tratos por parte de sus amos, por lo que utilizaron, para hacerles frente, sus diversas formas de expresión como: las prácticas religiosas, la música, la danza y las artes marciales; Es así como esta práctica se convirtió en una forma de lucha y expresión cultural por parte de los esclavos africanos.

En sus primeras formas, la capoeira era una práctica clandestina, realizada en los quilombos (asentamientos de esclavos fugitivos) y en las senzalas (barracones donde vivían los esclavos), estos lugares servían como espacios donde los esclavos podían mantener viva su cultura y practicarla sin ser descubiertos por las autoridades coloniales.

La capoeira se caracteriza por sus movimientos rápidos, acrobáticos y fluidos, así como por su musicalidad, los capoeiristas formaban círculos alrededor de los jugadores, llamados “roda”, donde se realizaban los enfrentamientos de forma amistosa; la música, compuesta por instrumentos como el berimbau, el pandeiro y el atabaque, acompañaba los movimientos de los jugadores y marcaba el ritmo del juego.

Capoeira en Bogotá

Salir de la sombra

Después del fin de la esclavitud en Brasil en 1888, muchos exesclavos se establecieron en las periferias de las ciudades brasileñas, donde la capoeira continuó siendo practicada, pero se enfrentaban a la persecución y la criminalización por parte de las autoridades; ya que, esta fue prohibida oficialmente en 1890, los practicantes fueron perseguidos y encarcelados.

Sin embargo, la capoeira sobrevivió gracias al compromiso de sus practicantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.  En la década de 1930, con el surgimiento del Movimiento Regional de Capoeira, liderado por Mestre Bimba, así comenzó a ganar reconocimiento como una forma legítima de arte marcial y deporte.

En la década de 1970, con la creciente popularidad de la capoeira en Brasil y en el extranjero, surgieron nuevos estilos y escuelas, mestres como Mestre Pastinha y Mestre Suassuna contribuyeron a la preservación de las tradiciones de la capoeira angola, mientras que otros mestres, como Mestre Bimba y Mestre Acordeon, desarrollaron estilos más modernos y atléticos, conocidos como capoeira regional y capoeira contemporánea.

Hoy en día, se practica en todo el mundo, tanto como una forma de ejercicio físico y defensa personal, como una expresión cultural y artística; además, fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014, lo que subraya su importancia como un símbolo de la resistencia y la diversidad cultural de Brasil.

Mestre Bimba

Manuel dos Reis Machado, conocido como Mestre Bimba, fue una figura fundamental en la historia y evolución de la capoeira brasileña, nació el 23 de noviembre de 1900 en Bahía, Brasil, y falleció el 5 de febrero de 1974.

Bimba es considerado el creador del estilo conocido como “Capoeira Regional”. A principios del siglo XX, la capoeira estaba mal vista por la sociedad brasileña y fue prohibida en 1890; sin embargo, Bimba creció viendo a su padre practicarla y se sintió atraído por esta forma de arte marcial y expresión cultural.

En un esfuerzo por legitimar la capoeira y elevar su estatus a los ojos de la sociedad, Bimba desarrolló un sistema de enseñanza formal que combinaba movimientos de capoeira con técnicas de lucha y defensa personal. En 1932, fundó la primera academia en Salvador, la “Academia-escola de Capoeira Regional”.

La Capoeira Regional de Bimba incorporaba movimientos más rápidos, acrobáticos y eficientes en comparación con las formas más tradicionales, también introdujo la enseñanza con música en vivo, utilizando instrumentos como el berimbau, el pandeiro y el atabaque para marcar el ritmo del juego.

La iniciativa de Bimba de formalizar la capoeira y presentarla como un sistema de defensa personal efectivo atrajo la atención de las autoridades y la sociedad en general. En 1937, durante una demostración en el Palacio Presidencial de Brasil, Bimba logró impresionar al presidente Getúlio Vargas, quien levantó la prohibición de la práctica de la capoeira en el país.

Bimba ayudó a que fuera reconocida como un arte marcial y una parte importante de la cultura de Brasil, además de que su legado sigue aún en todas las academias que hay en el mundo, por la importancia que tiene en la historia de este arte marcial.

Lea también: La práctica deportiva en los niños y las niñas

La capoeira en Bogotá

Yamith Tacan Ramírez es profesor de educación física, especializado en pedagogía y lúdica, con 25 años de experiencia como profesor de Capoeira en el Grupo Capoeira Brasil de Bogotá Colombia. Él es conocido como el Mestre Paulinho Sabiá y es uno de los representantes destacados de la capital.

El gusto del Mestre Paulinho Sabiá por la capoeira inició desde muy pequeño. Su inclinación hacía las artes marciales, lo llevaron a practicar taekwondo, pero por una película que vio, notó que en la capoeira se realizaba un arte marcial, pero también se incluía acrobacia, además del manejo de otro idioma y la musicalidad.

Yamith la implementa como un arte integral. Con ella mejora la condición física, y se acerca al aprendizaje de una cultura extranjera; además, puede ayudar a aprender otro idioma como lo es el portugués.

música capoeira

“Todo empieza desde la creación de la capoeira al volverse un método de defensa de los esclavos contra los portugueses, unificaron el arte marcial y la danza; además, se estaban entrenando física y mentalmente para poder huir”, afirma Yamit al explicar las razones por las que se considera un deporte.

Igualmente, Mestre Paulinho afirma que es única ante los demás deportes: “la capoeira tiene diferentes enfoques, si partimos del arte marcial puede darte capacidades físicas, velocidad, fuerza, equilibrio, ritmo, entre otras. Pero también puedes descubrir habilidades gimnasticas que capaz no conocías”.

“Además, te permite aprender un nuevo idioma ya que las clases de capoeira se hacen en portugués, también te genera paz y tranquilidad a pesar de que se tiene que estar concentrado y enfocado en diferentes momentos”, agregó Yamith.

Su práctica en niños y niñas con condiciones diferentes

Además de realizar las clases de capoeira con cualquier rango de edad, Yamith hace clases con niños y niñas en condiciones especiales como lo son el síndrome de Down, parálisis cerebral, autismo, entre otras.

Por lo que Yamith la utiliza para desarrollar o fortalecer patrones básicos de movimiento: “Yo implemento la capoeira como una herramienta pedagógica para desarrollar o fortalecer patrones básicos de movimiento, por lo que ellos al practicar capoeira, empiezan a balancear su cuerpo, a extender extremidades, entre otros beneficios que logran tener”.

Yamith, también quiere mostrarla como una herramienta de socialización, para que las personas y los niños tengan un espacio diferente donde se pueda conocer otro mundo y que no se encierren en una zona de confort.

Los habitantes y visitantes de la capital de Colombia contaron con una oportunidad especial para acercarse a este deporte. En la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá el país invitado de honor fue Brasil y uno de los elementos culturales que se expusieron fue la práctica de capoeira.

La capoeira en la FILBo 2024

Con clases y charlas, los visitantes de la FILBo 2024 se acercaron a la capoeira reconociendo que esta práctica va más allá de las artes marciales. Andrés Orjuela, profesor de capoeira, fue uno de los encargados de impartir las clases en el pabellón de Brasil y explicar los detalles de esta expresión cultural.

“Es un arte holístico, hoy en está capoeira contemporánea hay elementos de la marcialidad; sin embargo, es mucho más amplia porque tiene música, danza, portugués, acrobacia, entonces no la consideramos exclusivamente un arte marcial”, explica Andrés Orjuela.

Igualmente, Orjuela considera que la capoeira puede ser un factor de integración social para Colombia, como lo da a conocer a continuación:

La capoeira, poco a poco, ha logrado posicionarse como un arte marcial que trae consigo muchos más elementos, ha superado las dificultades que tuvo a lo largo de su historia para llegar a ser reconocida y de práctica libre. Ahora es una buena alternativa para las personas que quieren practicar un nuevo deporte.

Por Cristian Monroy  | Producción audiovisual: Juan David Pantano Castro