Hockey en Colombia 2025: logros y crecimiento en la región

Selección Colombia de hockey sobre ruedas y hielo con logros internacionales en 2025.

Foto: Instagram @fedehockey.col

El Hockey en Colombia 2025 y en Latinoamérica atraviesa un momento de crecimiento y consolidación, aunque con notables diferencias entre países, modalidades y niveles de desarrollo. En la región, el impulso de clínicas de formación, torneos internacionales y mayor inclusión de categorías femeninas y juveniles están marcando el rumbo de este deporte que busca abrirse espacio en una cultura dominada por disciplinas más tradicionales. 

El panorama regional

En Latinoamérica, el hockey sobre ruedas ha logrado una mayor estabilidad competitiva gracias a la facilidad de infraestructura frente al hockey sobre hielo, donde las pistas son costosas y escasas. México se ha consolidado como uno de los referentes en ambos terrenos, con la Liga Mexicana Élite de Hockey (LMEH) como la liga de hielo más avanzada de la región. 

Argentina, por su parte, mantiene tradición y competitividad en el hockey sobre ruedas, con la Liga Nacional A-1 de Rink Hockey, considerada una de las más sólidas de Sudamérica. Sin embargo, la región enfrenta grandes desafíos: financiamiento insuficiente, falta de patrocinios, poca visibilidad mediática y una cultura deportiva que aún no adopta al hockey como disciplina masiva. 

Aun así, la tendencia es clara: crecimiento lento pero constante. Torneos panamericanos, certámenes juveniles e inclusión femenina en competencias están generando mayor proyección internacional y ampliando la base de jugadores. 

Lea también: Ultimate Frisbee en Colombia: La Federación Colombiana de Disco Volador impulsa el crecimiento del deporte 

El Hockey en Colombia 2025

Colombia ha logrado consolidar una estructura organizada que combina varias modalidades: hockey sobre ruedas, patines y hielo. Con torneos como la Liga Nacional, la Copa Colombia, el campeonato Futuras Estrellas e interligas en distintas categorías, Bogotá y otras ciudades han fortalecido su papel como centros activos de desarrollo. 

Un paso clave se dio en 2019 con la creación de la Federación Colombiana de Hockey sobre Hielo, que permitió al país integrarse a competencias avaladas por la IIHF. A pesar de no contar con una pista de hielo permanente, la selección ha entrenado en modalidad en línea para luego competir sobre hielo en torneos internacionales, con resultados destacados. 

El hockey patín y el hockey en línea también se mantienen estables bajo la regulación de Fedepatín, con participación en torneos panamericanos, convocatorias a selecciones nacionales, entrenamientos especializados y programas de desarrollo institucional. 

Logros internacionales 

El palmarés colombiano en los últimos años es notable: 

-Campeonato femenino en la Copa de Desarrollo IIHF (2022), con un registro invicto y una diferencia de +42 goles. 

-Título masculino en la Copa de Desarrollo IIHF, disputada en Füssen, Alemania. 

-Medallas de oro en la Amerigol LATAM Cup 2021 en categorías mayores D1 y Sub-16. 

-Campeonatos Panamericanos de hockey sobre hielo, con títulos para selecciones masculinas y podios para femeninas. 

-Oro panamericano en hockey en línea femenino, además de actuaciones destacadas en campeonatos mundiales, como el paso a cuartos de final en el Mundial Sénior 2021 tras vencer a Suiza. 

Participación actual en 2025 

Este año, Colombia mantiene una presencia activa en escenarios internacionales: 

-LATAM Cup 2025 en Florida, con participación en varias categorías. 

-Campeonato Mundial Sénior de Hockey en Línea, donde la selección masculina clasificó a cuartos de final. 

-IIHF Men’s Development Cup, con presencia del equipo nacional masculino. 

-Campeonato Panamericano de Patinaje, con la medalla de oro obtenida en 2024 en Ibagué. 

-Torneos nacionales y el Festival Nacional de Escuelas y Menores de hockey patín, programado para octubre en Manizales. 

Un futuro prometedor

Aunque los retos son grandes infraestructura, financiamiento y visibilidad, el hockey colombiano y latinoamericano demuestra que con organización, pasión y resiliencia puede consolidar su lugar en el panorama deportivo. Lo que comenzó como una disciplina emergente hoy se proyecta como un espacio donde los jóvenes encuentran oportunidad, las mujeres conquistan títulos históricos y las selecciones nacionales se abren paso en escenarios internacionales. 

Por Santiago Huguet