¿Qué ha pasado con el rugby en Colombia?

El rugby en Colombia vivió un momento histórico con la creación de Cafeteros Pro, su primera franquicia profesional en la Superliga Americana de Rugby. Sin embargo, tras un prometedor inicio, el sueño comenzó a desvanecerse. Conoce qué ha pasado con el rugby colombiano, sus logros, dificultades y los retos para llegar al Mundial de Rugby 2027.

Cafeteros Pro, la primera franquicia profesional de rugby en Colombia

Foto: SLAR / Gaspafotos

El sueño hecho realidad

Después de la primer aparición de la franquicia Colombo-Argentina Cafeteros Pro en la Super Liga Americana de Rugby (SLAR) en el año 2021, donde la mayoría de los atletas (19 en total), eran de nacionalidad cafetera y 11 argentinos, se logró entrar en el proceso del alto rendimiento y “profesionalismo” con una base importante de jugadores que hacían parte de la Selección Colombiana de Rugby XV´S, lo cual fue muy importante para poder cambiar nuestra forma de ver el rendimiento deportivo del rugby en nuestro país, ya que antes de la SLAR, los jugadores de rugby en Colombia no pensaban que podían ser profesionales, vivir del rugby, y hacer parte de diferentes equipos profesionales, no solo en Colombia y Suramérica, sino también en Europa y otros continentes. 

Durante esta primera incursión en el profesionalismo continental se pudo contar con jugadores muy experimentados de Colombia, en cada una de las posiciones, tanto así que uno de ellos (John Carlos Álvarez Grajales) fue capitán de la franquicia junto con el argentino (Gonzalo García), siendo estos dos las cabezas visibles de la franquicia y de poder transmitir las ideas y pensamientos del head coach argentino (Rodolfo Ambrosio), quien con toda su experiencia en el plano internacional a nivel de selecciones y clubes, guio de la mejor manera este plantel para pasar del rugby amateur al profesionalismo y todo lo que esto conlleva, disciplina, concentración, trabajo arduo y ordenado, priorizando los detalles y teniendo un plan de juego estructurado y definido. 

La ilusión

Para el año 2022, se pudo volver a contar con la franquicia Cafeteros Pro, pero esta vez eran menos los jugadores colombianos que podrían participar de este equipo por disposición de la SAR (Suramerica Rugby), ya que en el año 2021 a pesar de que se lograron hacer buenas presentaciones ante la gran mayoría de las franquicias que hacían parte del torneo, la temporada termino sin poder conseguir al menos una victoria, muchos de los jugadores colombianos que integraron este primer plantel profesional para nuestro país, migraron hacia otros países fuera del continente persiguiendo el sueño del profesionalismo, algunos otros por motivos personales decidieron no continuar con este proceso para la temporada 2022, por lo que la SAR decidió apostar por hacer de la franquicia Colombia un equipo para desarrollar las nuevas promesas del rugby argentino con proyección internacional, y con esto tener un equipo más competitivo dentro del torneo,  lo que a larga dio sus resultados, pues el equipo logró avanzar a los plays offs y estuvo peleando hasta último momento la posibilidad de jugar la final del torneo. 

La realidad del rugby en Colombia

En el año 2023, ya no se pudo contar con una franquicia cómo eje desarrollador de nuestro rugby y nuestros jugadores, esto debido a factores económicos y políticos, pues para nuestro país, que no es un país tradicionalmente rugbístico, encontrar patrocinadores, sponsors y empresas públicas o privadas que pudieran apoyar el deporte es un poco complejo, sostener una franquicia profesional es un poco costoso máxime cuando ni siquiera se puede jugar la competencia en el propio país, sino que el rodaje de toda la liga es en el sur del continente con franquicias en Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile y Brasil, resulto imposible continuar sosteniendo la franquicia. Pero se pudo hacer una alianza con una nueva franquicia que haría parte de la competición; American Raptors, un equipo estadounidense que vio con buenos ojos realizar una alianza con la Federación Colombiana de Rugby e integrar a varios jugadores cafeteros a su naciente franquicia, también, gracias al buen desempeño de los jugadores colombianos en las ediciones anteriores de la SLAR, varias franquicias empezaron a sumar jugadores colombianos en sus proyectos deportivos para afrontar la SLAR 2023 y fue así como varios de nuestros deportistas pudieron seguir compitiendo al mayor nivel del rugby en el continente, en franquicias cómo la de Paraguay, Brasil y Estados Unidos. 

Lea también: El prodigio del tenis de mesa en Colombia: Emanuel Otálvaro

El declive del rugby en Colombia: ¿qué pasó en 2024?

En el 2024, ya no hubo ni siquiera una alianza con la franquicia de American Raptors, lo que llevo a que nuestros jugadores colombianos fueran cada vez menos vistos y tenidos en cuenta por las demás franquicias de la liga, esto derivó en la falta de continuidad, y de minutos de juego en una competencia de alto nivel y exigencia, que nos siguiera poniendo cerca de las potencias del sur (Argentina, Uruguay, chile, Brasil y Paraguay), quienes por el contrario cada vez iban sumando más jugadores de sus nacionalidades a las franquicias profesionales y entraban en un sistema de detección, captación y desarrollo temprano de sus deportistas, a través de esta liga, con el único propósito de que cada vez sean más las opciones de poder clasificarse a las copas del mundo de la modalidad XV´S. 

Para esta versión de la liga solo pudimos contar con 6 representantes cafeteros en las diferentes franquicias, quienes llevarían la bandera del rugby colombiano a las canchas del sur del continente, algunos de ellos lograron sumar una buena cantidad de minutos jugados y pudieron seguir mejorando sus destrezas individuales, todo esto pensando en su regreso a Colombia para replicar lo aprendido y estar de la mejor manera posible para integrar la selección colombiana de rugby y disputar el suramericano B, que brindaba un cupo al ganador para disputar la etapa 2 hacia la RWC AU27 (Rugby World Cup Australia 2027).  

Por John Carlos Álvarez Grajales