Fichajes millonarios en el fútbol: ¿negocio o evolución?

Los fichajes millonarios en el fútbol generan emoción y polémica. ¿Son una evolución natural del deporte o una distorsión de sus valores? Analizamos casos como Mbappé y Cuisance para entender el impacto económico y ético de esta tendencia.

Kylian Mbappé en uno de los fichajes millonarios en el fútbol europeo

Foto: Instagram @k.mbappe

En el mundo, los fichajes millonarios en el fútbol se han convertido en el centro de atención de los aficionados, los medios de comunicación y, claro, los propios jugadores. Cada vez que un club anuncia la adquisición de una nueva estrella, la euforia y emoción parecen no tener límites. Sin embargo, es necesario preguntarnos: ¿realmente estamos celebrando el futuro del deporte o simplemente alimentando una máquina de explotación económica que distorsiona los valores del fútbol?  

Dos caras de la moneda de los fichajes 

El traspaso de Kylian Mbappé de AS Monaco al PSG en 2017, por una cifra récord de 180 millones de euros, es uno de los fichajes más emblemáticos en la historia reciente del fútbol. A tan solo 18 años, Mbappé fue adquirido por el club parisino después de una impresionante temporada en la Ligue 1, donde demostró su habilidad y potencial en un equipo de Mónaco que sorprendió a Europa. 

Contrario al caso de Michaël Cuisance al Bayern Múnich en 2019, el centrocampista francés fue fichado por el club Borussia por una cifra cercana a los 12 millones de euros, una inversión considerable para un jugador de 19 años en ese momento. Sin embargo, Cuisance nunca logró adaptarse al nivel exigido en el Bayer. Debido a su falta de consistencia y la dura competencia en el mediocampo del club. Tras solo una temporada, el Bayern decidió cederlo al Olympique de Marsella en 2020. 

¿Vale la pena pagar por fichajes millonarios en el fútbol? 

Equipos de élite, como el Manchester City, el PSG o el Real Madrid, han adquirido a jóvenes promesas por cifras récord, lo que ha reducido el énfasis en las canteras propias, que históricamente fueron responsables de nutrir a los equipos con talento y era hecho a modo de tradición, hoy día solo se intercambian jugadores de manera rápida y muchas veces poco equilibrada. 

Lea también: Barrismo Social en Colombia: Un Compromiso con el Tejido Social

Aunque las academias siguen siendo esenciales en muchos clubes, algunos expertos y exjugadores advierten que la creciente preferencia por fichar jugadores jóvenes de otras ligas está llevando a la desvalorización de los sistemas formativos. Según datos de la UEFA, el 60% de los fichajes más caros en los últimos años han sido de jugadores menores de 21 años, una tendencia que pone en riesgo la inversión en la cantera. 

¿Evolución natural o distorsión del juego?

Si bien es innegable que los fichajes millonarios han elevado el nivel de competencia y la visibilidad de ciertos campeonatos, existe una preocupación creciente sobre la sostenibilidad de este modelo a largo plazo. ¿Es ético que jóvenes talentos sean fichados por sumas desmesuradas, solo para ser explotados como mercancías de alto valor? ¿O acaso estamos presenciando una evolución necesaria que refleja el crecimiento económico global y el deseo de los clubes por mantenerse competitivos? 

Por Vivian Catalina Trujillo