Homenaje a Ayrton Senna, McLaren competirá con livery especial

Ayrton Senna

El pasado fin de semana fue especial para la Fórmula 1, con la disputa del Gran Premio de Imola y el recuerdo del aniversario número 30 del fallecimiento de Ayrton Senna, en el circuito donde se accidentó y perdió la vida. En esta ocasión, McLaren prepara un homenaje muy especial para la tierra donde Senna fue rey.

Senna es el piloto más exitoso en la historia de McLaren con 35 victorias, 3 mundiales de pilotos y 4 de constructores razón por la que la escudería ha decidido sumarse a los homenajes para el ex piloto y qué mejor que hacerlo en Mónaco, donde Senna es el máximo ganador del circuito logrando seis triunfos, cinco de ellos consecutivos razon por la que es apodado “el rey de Mónaco”.

El McLaren MCL38 con el que Lando Norris y Oscar Piastri participarán este fin de semana en el GP de Mónaco pasará de lucir el color naranja papaya que le caracteriza, a exhibir los colores amarillo, verde y azul del casco con el que Senna compitió en la categoría reina del automovilismo.

El nombre de Ayrton Senna vuelve a Mónaco

En la decoración del coche se va a ver el apellido “SENNA” tanto en el alerón delantero como en el trasero y la ‘S’ que identificaba al piloto se sitúa justo en la parte frontal.

Lea también: Usyk se convierte en el campeón indiscutible de los pesos pesados

¿Quién fue Ayrton Senna?

Ayrton Senna da Silva, nacido el 21 de marzo de 1960, fue un piloto de automovilismo brasileño.  Comenzó su carrera en el automovilismo como muchos de los grandes pilotos de hoy día lo hacen en los ¨karts¨.

Su padre le construyó un vehículo para que hiciera sus primeros pinos en el karting donde compitió en los campeonatos mundiales de 1978 (sexto), 1979 (subcampeón), 1980 (subcampeón), 1981 (cuarto) y 1982 (14º).

Desde ese entonces, ya usaba su particular casco amarillo con dos líneas, una verde y una oscura. Es precisamente a bordo de un kart donde Senna aprendió esa precisión para pilotar en lluvia, ya que en un principio no era un piloto óptimo en estas condiciones.

Posteriormente participó en la Fórmula Ford británica, en la que fue campeón y en esos tiempos ya era observado por Frank Williams, quien sería su último jefe de equipo en la Fórmula 1.

En el año 1984 Ayrton debutó en la Fórmula 1 con la escuderia Toleman, para después competir desde 1985 hasta 1987 en Lotus, desde 1988 hasta 1993 en McLaren y en 1994 en Williams.

Lograría su primer podio en el Gran Premio de Mónaco de 1984, bajo una intensísima lluvia. Ayrton partió desde la decimotercera posición en la parrilla y logró alcanzar la segunda posición detrás de Alain Prost en una carrera atípica que sólo duró 31 vueltas.

Su primera victoria llegaría en 1985 en el Gran Premio de Portugal en el Circuito de Estoril con la escudería Lotus. Esta victoria fue muy especial, la osadía y determinación para correr en piso mojado demostraría que estaba hecho para grandes cosas.

Senna fue protagonista de una de las mayores rivalidades de compañeros de equipo en el año 1988 y 1989 junto a Alain Prost quien al siguiente año cambiaría a la escudería Ferrari. Al año siguiente en el Gran Premio de Japón Ayrton tras una arriesgada maniobra golpeó el coche de Alain Prost, quedando ambos pilotos fuera de carrera. Una rivalidad de la que ninguno quería ser el perdedor y durante los dos años de compañeros, cada uno consiguió un título y los fanáticos los vieron competir en igualdad de condiciones.

Posteriormente en el Gran Premio de Bélgica de 1992 fue uno de los pocos pilotos en correr en lluvia con neumáticos de seco.

Senna siempre será recordado como uno de los pilotos con más talento por su inteligencia y determinación para tomar riesgos convirtiéndolo en uno de los máximos referentes de la categoría sin ostentar récords de victorias o campeonatos.

Lea también: Capoeira: La danza de la libertad y la identidad afrobrasileña

Accidente mortal

El 1 de mayo de 1994 se competía el Gran Premio de San Marino, Senna llegaba a esta carrera tras haber realizado dos abandonos en las dos primeras pruebas del mundial. La presión de adquirir la mayor cantidad de puntos en este Gran Premio era inminente si quería seguir disputando el título.

El Gran Premio disputado en el circuito de Imola, empezó con una salida accidentada, razón por la que tuvo que ingresar el coche de seguridad mientras se reorganizaba el circuito.

La carrera se reanudó en la vuelta 6. Para la siguiente vuelta, el automóvil de Senna no tomó la curva llamada Tamburello, su monoplaza Williams Renault FW16 salió de la pista en línea recta impactando fuertemente en una pared a 218 km/h. La rueda delantera derecha se desprendió y golpeó su casco mientras que un brazo de la suspensión le atravesó el casco y la visera, ocasionándole fracturas en el cráneo.

Senna fue llevado al hospital del circuito donde le realizaron una traqueotomía y posteriormente fue trasladado en helicóptero al hospital Maggiore de Bolonia, donde permaneció en coma algunas horas. Poco después se produjo su muerte y finalmente, esa carrera la acabaría ganando Michael Schumacher.

Un antes y un después en el GP de Mónaco en materia de seguridad

Previo a esta carrera Senna manifestaba a su equipo incomodidades en el habitáculo de su monoplaza, su accidente marcaría un antes y un después en todas las categorías del automovilismo, ya que a raíz de este suceso se empezaron a implementar medidas de seguridad más rigurosas.

Inicialmente se realizaron verificaciones más estrictas a los circuitos incrementando la cantidad de barreras de contención y personal médico. También se configuró la curva Tamburello donde falleció Ayrton Senna.

A los circuitos de Hockenheim, Spa-Francorchamps, Interlagos y Monza le realizaron modificaciones. La FIA (Federación Internacional del Automóvil) hizo más estrictas las pruebas de choque de los chasis, posterior a eso se crearon defensas laterales para la cabeza y se reglamentaron los cascos.

Las estructuras de los autos cambiaron para reforzar zonas sensibles. Se mejoró el sistema HANS, el cual se ubica en los hombros del piloto y fija el casco al cuerpo para que de esa forma evite que la cabeza, en caso de accidente, se mueva violentamente.

Por: Catalina Jiménez Segura