Las mujeres en el deporte: una lucha que resplandece por sus resultados

Las mujeres en el deporte

El Día de la Mujer se conmemora a nivel mundial con el propósito fundamental de destacar la valiente lucha de las mujeres y el significativo papel que desempeñan en la sociedad, así como en todos los sectores de la vida.

Este día no solo celebra los logros alcanzados, sino que también impulsa la reflexión y la acción continuas hacia la igualdad de género, recordando la importancia vital de reconocer y respaldar los derechos y la participación plena de las mujeres en todas las esferas de la sociedad.

Aunque no ha sido un camino fácil, las mujeres de todo el mundo han reivindicado sus derechos, sus oportunidades y, sobre todo, han logrado ocupar posiciones de liderazgo y dirección, de toma de decisiones y todo gracias a sus amplias y suficientes capacidades, que se manifiestan en los escenarios fundamentales a nivel social, económico, cultural y, claro está, en lo deportivo, sin dejar de lado su aporte a la construcción familiar como piedra angular de una sociedad.

Es así como en el deporte conmemoramos con admiración a cada una de las mujeres que forma parte de él, tanto en la práctica como en lo directivo, lo político y lo administrativo. A lo largo de los años y en diferentes disciplinas deportivas, las mujeres han logrado abrir su camino en deportes que tradicionalmente eran considerados exclusivos para “hombres”, al igual que fuera de los escenarios deportivos.

De acuerdo con la Unesco, la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte afirma: “la igualdad de oportunidades para participar e involucrarse en todos los niveles de supervisión y adopción de decisiones en materia de educación física, actividad física y deporte, ya sea con fines de recreación, promoción de la salud o alto rendimiento, es un derecho de todas las niñas y todas las mujeres, que debe ser respetado activamente”.

Han sido muchas mujeres las que han ido abriendo el camino y construyendo ese escenario de igualdad de oportunidades y condiciones. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, en POLIDEPORTES destacamos algunos nombres, sin dejar de lado a cada una de las mujeres inmersas en el mundo deportivo.

Marta, la primera exponente del fútbol en anotar en cinco Copas del Mundo

En 1979, se levantó la prohibición para las mujeres de jugar al fútbol, pero en Brasil seguía siendo tabú ver a las mujeres jugar, y la familia de Marta lo consideraba inaceptable para la pequeña. La forma de Marta para vencer aquellos estereotipos fue hacer lo que mejor sabía: jugar al fútbol.

Después de distintos altibajos y cambios de equipo, en 2003, Marta fue convocada a jugar con la selección brasileña en la Copa del Mundo. El torneo fue su trampolín al fútbol internacional, ya que en él fue fichada por el equipo sueco Umeå IK, donde jugó como delantera durante cuatro años.

En 2009, firmó con Los Ángeles Sol y durante los años siguientes formó parte de los equipos Santos FC, FC Golden Pride, Western New York Flash, Tyresö FF, FC Rosengard, hasta llegar a su equipo actual, el Orlando Pride.

Marta tiene una trayectoria de 18 años como futbolista profesional en los que suma tres Copas América, dos medallas olímpicas y una UEFA Champions League. Es también la única jugadora con goles anotados en cinco Copas del Mundo y la primera exponente del fútbol en lograrlo; posteriormente, lograría este mismo número en mundiales el portugués Cristiano Ronaldo.

Serena Williams, la reina del tenis en época de Federer y Djokovic

Las hermanas Williams marcaron una época dorada en el tenis femenino, tan así que lograron la atención del mundo cuando estaban en el circuito masculino leyendas como Roger Federer o Novak Djokovic.

Sin embargo, fue Serena Williams la que más brilló en cuanto a resultados se refiere. Cuenta con cuatro medallas de oro olímpicas, 23 títulos de Grand Slam individuales y 14 en dobles. Una carrera brillante de una tenista que, sin duda, ha marcado toda una época del tenis mundial.

La primera aparición olímpica de las Williams llegó en el año 2000. Por aquel entonces, Venus dominaba el tenis femenino y Serena despegaba, pues llegaba después de conseguir su primer Grand Slam en el 99 al ganar el US Open. Las hermanas completaron un torneo impecable en Sydney y ganaron la primera de sus tres medallas de oro en dobles. De hecho, Venus también ganó el oro individual en Sydney 2000.

Serena explotó como tenista en el 2002, ganó tres torneos de Grand Slam seguidos: Roland Garros, Wimbledon y el US Open. En París, se hizo con el título tras derrotar a las tres mejores jugadoras del mundo, superando a la número tres, Martina Hingis, en los cuartos de final, la número dos Venus Williams, en las semifinales, y la número uno Jennifer Capriati, en la final. Más tarde, en Wimbledon, volvió a ganar a Venus en la final. Lo que le valió para convertirse por primera vez en la número uno del mundo, donde sostuvo la posición durante 57 semanas consecutivas.

Debido a una lesión, Serena se perdió los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. Sin embargo, recompensó su ausencia con creces en la siguiente edición. En los Juegos Olímpicos de Pekín, las hermanas Williams consiguieron un segundo oro en dobles femenino tras vencer a las españolas Anabel Medina y Virginia Ruano Pascual 6-2 6-0.

Llegaron los Juegos de Londres 2012 y con ellos, el esperado oro de Serena, que llegaba con una buena inyección de autoestima al ganar su quinto Wimbledon tres semanas antes. La primera prueba fue ante la serbia Jelena Jankovic. Luego superó a la polaca Urszula Radwanska, la rusa Vera Zvonareva, la danesa Caroline Wozniacki y la cabeza de serie número uno Victoria Azarenka de Bielorrusia. Williams se plantó en la final sin perder un set y habiendo concedido solo 16 juegos. Allí la esperaba la rusa Maria Sharapova, quien tampoco pudo hacer nada ante el gran momento de Serena y sucumbió a la derrota por 6-0 6-1.

Jutta Kleinschmidt, la mujer que desafió el automovilismo.

Jutta Kleinschmidt, valiente pionera alemana, irrumpió con determinación en la historia al consagrarse como la primera mujer en ganar el Rally Dakar en la categoría de vehículos. Su victoria resonó más allá del rugir de los motores, desafiando y desmantelando los obsoletos estereotipos arraigados en la sociedad sobre la habilidad de las mujeres al volante.

Después de estudiar física y seis años de experiencia como ingeniera de desarrollo en BMW, dejó su trabajo para dedicarse a tiempo completo al automovilismo. Después de cuatro Dakar en moto, pasó a las cuatro ruedas en 1995. Después de su victoria en el Dakar en 2001, se mudó a Volkswagen Motorsport para construir un nuevo auto de rally, el Race Touareg, y un nuevo equipo.

Entre otras cosas, participó en el maratón ciclista Race Across America en 2004. Junto con Joey Kelly recorrió 5.000 kilómetros en bicicleta a través de Estados Unidos en solo ocho días y medio.

Después de 17 participaciones en el Dakar y seis posiciones entre los cinco primeros de la clasificación general, ahora transmite sus experiencias dando conferencias y charlas.

Luego de la difícil selección para dejar solo tres representantes del trabajo de la mujer en los escenarios deportivos en el mundo, es hora de voltear la mirada a Colombia y reconocer a quienes han logrado destacados resultados en diferentes disciplinas y han hecho que la bandera de Colombia esté presente en diferentes pódiums del planeta.

Lea también: 7 de marzo Día Mundial del Fútbol Femenino Sudamericano

Mariana Pajón, la reina del BMX.

Pajón logró que los colombianos miraran hacia otros ámbitos del deporte fuera del fútbol, puso en el radar nacional el BMX y con nada más y nada menos que títulos mundiales y medallas olímpicas.

La colombiana es bicicrosista activa desde 1995, empezó a correr en Colombia desde los cinco años. Actualmente, compite en la categoría Elite Women y hace parte de la Selección Colombia de BMX que disputa las diferentes paradas internacionales del BMX avaladas por la Unión Ciclística Internacional (UCI).

Milita también para el equipo norteamericano Dan´s Competition que participa en el Campeonato Nacional de los Estados Unidos, USA-BMX.

Fue líder del Ranking Mundial de su disciplina. Mariana a sus 25 años es la única doble Campeona Olímpica de Colombia, y del BMX femenino, es conocida como la “Reina del BMX” y es un referente mundial en este deporte y una de las más ganadoras de la historia.

Es una de las deportistas latinoamericanas más importantes de los últimos tiempos y la única mujer sudamericana que ha ganado dos medallas de oro en deportes individuales en la historia de los Juegos Olímpicos.

Caterine Ibarguen, la reina del diamante.

¿Cómo no reconocer el trabajo de Ibarguen, si puso a los colombianos a interesarse por el salto triple y logró, con sus participaciones en la Liga de Diamante, transmisiones en horario estelar por los principales canales de televisión? Múltiple campeona mundial y medallista olímpica.

En 2018, la colombiana Caterine Ibargüen Mena fue elegida la mejor atleta del año por la Federación Internacional de Atletismo gracias a su gran trayectoria e historial de éxitos deportivos. Y es que la campeona olímpica de triple salto también ha triunfado en salto de altura y salto de longitud.

En junio de 1999, Caterine ganó su primera medalla en un campeonato internacional al obtener el tercer puesto en el Campeonato Sudamericano celebrado en Bogotá, con una marca de 1.76 en salto de altura.

La carrera deportiva de la atleta olímpica suma numerosos triunfos. Entre los más importantes se encuentran su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016, plata en los Juegos de Londres 2012, y doble oro en el Campeonato Mundial. También suma dos oros como campeona de Juegos Panamericanos y seis victorias en Juegos Sudamericanos.

Caterine asegura que la pasión por el atletismo siempre ha corrido por sus venas, algo que se nota cada vez que compite, ya que Ibargüen disfruta sus competiciones al máximo y siempre mantiene una sonrisa en su rostro.

A lo largo de su carrera deportiva, Caterine ha logrado -y mantiene- los récords colombianos en salto de altura (1.81), salto de longitud (6.93) y triple salto (15.31).

María Luisa Calle, la luchadora del ciclismo colombiano.

Calle se convirtió en la primera deportista colombiana en lograr una medalla olímpica en ciclismo. Pero como no todo puede ser color de rosa, una vez la obtuvo le fue retirada por doping positivo. A partir de allí, inició una lucha jurídica, en la que la colombiana salió victoriosa.

En 1992, inició su trayectoria en el mundo del ciclomontañismo, en equipos como el Orgullo Paisa y el Bianchi, con los que obtuvo varios triunfos regionales. Con el segundo equipo, asistió a un mundial de pista que se celebró en Bogotá en 1995, bajo la dirección de Efraín Domínguez y, aunque quedó en la penúltima posición, empezó a correr en pista y ruta con la Liga Antioquia y el Club CicloMoncada. En pocos años entró a la Selección Colombia y en 1998 ganó la medalla de oro en la categoría de persecución individual en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (Maracaibo, Venezuela).

Aunque su primera participación en los Juegos Olímpicos fue en el año 2000 en Sídney, en aquella oportunidad tuvo una modesta participación que la dejó en el puesto 12. Desde entonces, María Luisa destinó su preparación para las siguientes justas olímpicas afianzando su liderato continental en la persecución individual y se hizo con las medallas de oro del Campeonato Panamericano de Ciclismo en Pista de 2001 (Medellín, Colombia), los Juegos Bolivarianos de 2001 (Ambato, Ecuador), los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2002 (San Salvador, El Salvador) y los Juegos Panamericanos de 2003 (Santo Domingo, República Dominicana).

En 2004, durante su participación en los Juegos Olímpicos de Atenas, logró la medalla de bronce en la prueba por puntos y el noveno lugar en la prueba de los 3.000 metros persecución individual. Con este resultado, Colombia obtenía su primera medalla olímpica en ciclismo.

Sin embargo, a los pocos días, la medalla le fue retirada luego de que resultara positiva la prueba antidopaje. Tras varios meses de lucha legal, la defensa médico-jurídica logró demostrar que antes de la prueba María Luisa Calle había consumido neosaldina para tratar un dolor de cabeza y que este compuesto había afectado los resultados de la prueba antidopaje.

El 19 de octubre de 2005, el Comité Olímpico Colombiano recibió la orden, por parte del Tribunal de Arbitramento del Deporte, de regresarle a la deportista la medalla de bronce.

Los siguientes años, la deportista cosechó nuevas medallas en campeonatos mundiales y continentales, así como en los torneos nacionales. Un nuevo escándalo de dopaje la involucró en los Juegos Panamericanos de 2015 (Toronto, Canadá), aunque en esta oportunidad la ciclista ha decidido aceptar la sanción de 4 años impuesta por la Unión Ciclista Internacional.

Sin embargo, ha sido enfática en afirmar que jamás ha consumido sustancias ilegales para mejorar su rendimiento y que el resultado positivo para la sustancia GHRP-2 pudo deberse a desbalances hormonales resultantes de un cáncer sufrido tres años antes.

No se puede salir de Colombia sin destacar la lucha de las jugadoras del fútbol colombiano. Ellas abrieron un camino dejando la tricolor en posiciones destacadas y denunciaron las desigualdades, discriminación y abusos por parte de los dirigentes de este deporte en el país, lo cual le generó a varias de las deportistas vetos para volver al equipo máximo. Ellas son las artífices de lo que hoy disfrutamos en las canchas en la categoría femenina del fútbol.

Las mujeres se han establecido como grandes exponentes en deportes que se tenían como espacios exclusivos para los hombres, destacándose por sus capacidades, disciplina y entrega a la hora de la práctica, lo que las ha llevado a encontrar los frutos de su lucha en resultados positivos.

Igualmente, se está construyendo el camino en los espacios administrativos y de dirigencia, en donde, hoy en día, ocupan cargos directivos logrando resultados preponderantes para sus organizaciones. Es así como hoy le otorgamos la medalla de oro a la mujer en el deporte.

Por: Nicolás Estévez